domingo, 12 de mayo de 2019

36. Reseña histórica de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Badajoz.

36.

Reseña histórica de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Badajoz. Tuvo su primera sede en la primitiva iglesia de San Nicolás, antes convento de Santa Clara. Después pasó a la ermita de Calatrava y a las parroquias de Santa María del Castillo, la Concepción y San Andrés. Venta del hospital a favor de la Real Hacienda en 1795. Su capilla fue patio de comedias. 

© Pedro Castellanos
12 de mayo de 2019


Grabado de Badajoz del siglo XVII de Israel Silvestre. Se aprecia todavía la antigua muralla medieval o Cerca Vieja y las rampas del puente de Palmas con los portados con frontón triangular desaparecidos. Al fondo el convento de Santo Domingo.

Aprovechando que se celebró el pasado 3 de mayo el día de la Santa Cruz, me ha parecido interesante rescatar parte de un artículo que publiqué en papel hace algunos años (1). He añadido nuevos en interesantes datos, como el curioso inventario de los enseres que hubo en su capilla, ya desaparecida. Se desconoce la fecha exacta de fundación de la cofradía, pero ya estaba organizada en 1526. Así aparece en un interesante documento:
En nombre de Dios. Amén. Sepan cuantos por este público instrumento de testimonio, vieren como en la noble y leal ciudad de Badajoz, postrero día del mes de junio, año del nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de 1526 años, el reverendo señor fray Gabriel de Silva, guardián del monasterio de señor San Francisco intramuros de esta dicha ciudad, en presencia de mí, Gómez Hidalgo, notario apostólico, escribano de la Audiencia Episcopal de la dicha ciudad y de los testigos infrascritos, estando en el aposento de la iglesia de señor San Nicolás intramuros de la dicha ciudad, dijo que por virtud del poder que tiene de toda la orden y convento y su mayor para hacer y disponer de los aposentos y yermos de san Nicolás, que son junto a la ermita de señor San Nicolás, del cual poder hizo presentación, que es el siguiente:
Poder. En nombre de Dios. Amén. Sepan cuantos por esta carta de poder y procuración, vieren como yo, fray Juan de Valencia, maestro en santa teología, guardián del monasterio de San Francisco de Béjar, yo fray Luis de Cangas, custodio de León, y yo, fray García de Peroga, guardián del monasterio de San Francisco de Badajoz, frailes profesos de la Orden de San Francisco, y en nombre de los conventuales de la dicha orden y provincia de Santiago y definidores que somos en la congregación y capítulo que se hizo en el monasterio de San Francisco de Avilés el día de san Bernardino en este presente año de 1525 años. Estando a nuestro ayuntamiento, según que lo tenemos de uso y costumbre por dicha orden en las cosas útiles y provechosas al servicio de Nuestro Señor Dios y de nuestra religión, y por virtud de poder a nos dado por los vocales y discretos de los monasterios de la dicha orden que la dicha congregación vinieron, decimos que por cuanto en la dicha ciudad de Badajoz está una casa solitaria que fue monasterio de Santa Clara de nuestra religión, por ende, otorgamos y concedemos que por nos y en nombre de los frailes y religiosos de la dicha orden de esta provincia, damos todo nuestro poder cumplido el reverendo padre nuestro provincial, fray Álvaro de Villación, maestro en santa teología, que está presente, para que nos, o el que vuestro poder quiere, pueda disponer, vender, trocar, enajenar, dar y donar la dicha casa de santa Clara de Badajoz a las personas que a vuestra reverenda paternidad bien visto sea hacer esto por razón que la dicha casa está solitaria, sin ninguna religiosa, por cuyo defecto está para perderse y caer (...). Otorgamos la presente carta de poder y lo en ella contenido ante el notario testigos de suso escritos, que fue hecho y otorgado en el monasterio de San Francisco de la villa de Avilés [Asturias], a 25 días del mes de mayo de 1525 años.
Sustitución. Año del nacimiento de Nuestro Salvador (...) y porque el señor provisor licenciado que al presente es de este obispado ha hecho limosna y gracia del uso de la dicha ermita y cosas en ella anexos y pertenecientes, según que más largamente pasa ante mí, el infrascrito notario, a los regidores hermanos cofrades de la Santa Vera Cruz para hacer capilla y aposentos y hospital para celebrar y acoger a los pobres enfermos, lo cual es servicio de nuestro Señor que el dicho señor guardián y frailes por virtud del dicho poder y por ser obra tan santa y meritoria y por ser los aposentos que están juntos a la dicha ermita hechos y edificados por la abadesa y monjas y convento de la dicha orden de señor san Francisco que habían por bien de dar y hacer gracia y limosna al dicho hospital y regidores y cofrades de todos los dichos aposentos y cuartos altos y bajos y servicios de ellos para que en ellos se haga y edifique todo lo que convenga al dicho hospital. Y le hacían e hicieron gracia y donación de ellos, y cedían y dieron paso el dicho señor guardián a los dichos aposentos que se decían y dicen de Santa Clara, para que sean para siempre jamás del dicho hospital y cofradía y hagan de ellos y en ellos lo que quisieren y por bien tuvieren para el dicho servicio y aposentos de pobres, contando que los dichos cofrades y regidores le den de limosna lo que suficiente y pudiere dar para obras y reparos del dicho convento de señor San Francisco y para dar cuenta al dicho su mayor y para en pago de ciertos maravedís que ciertas monjas gastaron en los dichos aposentos de sus patrimonios para satisfacerles en algo de ellos la cual dicha cuantía, sea según las sufriere y pudiere dar la dicha hermandad y cofradía, y por ser como es pobre dijo el dicho señor guardián que de lo que le diere se daba y dio desde agora [=ahora] por contento y pagado y de todo lo demás que valían y valen los dichos aposentos hizo gracia y donación. Y el dicho convento, por virtud del dicho poder a la dicha cofradía y limosna según dicho es y para mayor firmeza dijo y dijeron todos juntos, según dicho es, que le daban y dieron la posesión, dominio y el cuasi, real, actual de los dichos aposentos, altos y bajos del dicho monasterio de Santa Clara, y tomó por la mano a Rodrigo Alonso Jamaco, como mayordomo de la dicha cofradía, lo metió en los dichos aposentos y le dio la posesión de ellos y él sobre dicho Rodrigo Alonso la tomó y cerró y abrió las puertas. Y en señal de posesión, se paseó por los dichos aposentos (...). Y luego el dicho Rodrigo Alonso, mayordomo de la dicha cofradía, presentó una licencia del dicho señor provisor a la dicha cofradía, confiesa su tenor de la cual es esta que se sigue:
Licencia. Yo, el licenciado Sancho Pérez de la Cueva, provisor oficial y vicario general en la iglesia y ciudad de Badajoz y todo su obispado, digo que por cuanto en esta ciudad se ha ordenado y establecido y hecho una cofradía que se llama de la Vera Cruz, para allegar, amparar y curar a los pobres y enfermos y otras personas incurables y para enterrar a los difuntos y hacer otras obras de piedad, de que Dios, Nuestro Señor, es más servido y la santa madre Iglesia honrada, y porque me consta que ha sido y es aprobada por los prelados de este obispado y porque no tienen iglesia ni capilla donde celebren los oficios pertenecientes a los pobres enfermos y otras personas de la dicha cofradía, ni casa donde estén, y porque tan santa obra no cese y se consiga y no se dejen de hacer obras tan pías y necesarias a los fieles cristianos, por la presente, doy licencia y facultad para que los dichos cofrades y sus oficiales puedan tener el uso de la iglesia-ermita de señor San Nicolás intramuros de esta dicha ciudad, con todos sus anexos. Y que en ellas se puedan celebrar misas y los otros divinos oficios con la decencia y devoción necesarias. Y que en ella se puedan edificar aposento y casa donde puedan estar y estén los pobres y ensanchar, alzar y reparar la dicha iglesia y todas las otras cosas necesarias para el buen reparo de la dicha iglesia y casa, reservando como reservo la propiedad de la dicha iglesia y visitación y todas las otras cosas que se deben y son debidas al obispo. Y por cuanto por el prelado de este obispado están ordenadas y aprobadas las ordenanzas, capítulos y regimiento que se han de tener y guardar en la administración y gobernación de la dicha cofradía, según se contiene en los dichos capítulos y ordenanzas que sobre ello están firmadas por el provisor que a la sazón era en esta dicha ciudad y su obispado, el licenciado Jiménez y por Gómez Hidalgo, notario y escribano de la Audiencia Episcopal de esta dicha ciudad y su obispado. Por la presente, mando que se use y rija y gobierne y administre la dicha cofradía, conforme a las dichas ordenanzas y capítulos como en ellos se contiene. Y por esta mi licencia, ni otra razón ni causa alguna, no se ceda ni traspase en cosa alguna la ordenanza y capítulos, so pena de excomunión mayor y de veinte ducados de oro para la fábrica de la Iglesia Catedral de esta dicha ciudad [de Badajoz], por cada vez, pues si lo contrario se hiciere mando de cualquiera clérigo, escribano o notario apostólico que con esta mi carta fuere requerido en la posesión del uso de la dicha iglesia, casa y aposento de ella, a los dichos cofrades y oficiales de la dicha cofradía y les den las llaves de la dicha iglesia y todas las otras cosas necesarias para el servicio de ella. Dada en Badajoz, a 30 días del mes de junio de 1526 años, por mandado del señor provisor Gómez Hidalgo, notario apostólico, el licenciado Cueva.
Posesión. Y así presentada la dicha licencia como dicho es por el dicho Rodrigo Alonso, luego incontinente, estando en la dicha iglesia de San Nicolás, el dicho Rodrigo Alonso, mayordomo que se dijo de la dicha cofradía, me pidió a mí, el dicho notario, le diesen por testimonio como haga fe como en señal de posesión abría y cerraba las puertas de la dicha iglesia en señal de posesión en nombre de la dicha cofradía, siendo a ello presentes el reverendo señor fray Gabriel de Silva, guardián del dicho monasterio de San Francisco y el bachiller Alonso de Hervás, Francisco de Porras y Pedro de Álvaro, regidores que se dijeron de la dicha cofradía.

Procesión de disciplinantes o de flagelantes. Francisco de Goya. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Sería similar a la que salía del hospital de la Vera Cruz de Badajoz.
Badajoz a mediados del siglo XVI. En el círculo rojo, detalle de lo que pudo ser el desaparecido hospital de la Vera Cruz. Luis A. Limpo Píriz: «Palmas y Ayuda: dos puentes rivales en el Guadiana fronterizo». Pág. 277. Es un Badajoz muy idealizado, pues la catedral está en el lado contrario.

Distintas sedes que tuvo la cofradía en los siglos XVII y XVIII.
El primitivo convento de Santa Clara y la iglesia o ermita de San Nicolás estuvieron en la manzana formada por las actuales calles Abril, Prim, Espronceda y Vasco Núñez. El 22 de junio de 1720 la viuda María Sánchez hacía un reconocimiento de censo a favor de la cofradía. Interesantísimo es el dato que sobre ella nos hace: «la dicha Cofradía de la Santa Vera Cruz que primeramente fue servidera en la ermita de Calatrava, luego en la parroquial de la Señora Santa María del Castillo y hoy está y se sirve en la parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción». Estos datos eran desconocidos hasta entonces. Está claro que todo fue tras desaparecer la cofradía de la ermita de San Nicolás, fundada en 1526. Segura es la presencia de la cofradía en la parroquia de Santa María del Castillo. El 26 agosto de 1671 María González, viuda de Diego González Suárez, hacía donación de una tierra al sitio de Torrequebrada a la Cofradía de la Vera Cruz, «que se sirve en la iglesia de Santa María del Castillo de esta ciudad». Esto demuestra que en efecto sí estuvo ubicada al menos en una de estas iglesias. En 1706 y 1707 la cofradía tenía su sede en la iglesia del convento de Madre de Dios, actual parroquia de San Andrés, siendo su mayordomo el carpintero Pablo Rodríguez Morgado, coautor del desaparecido retablo mayor de la iglesia de Santo Domingo o del Rosario de los Morenos del Castillo, junto al entallador portugués Francisco Machado (2). Machado también era hermano de la Vera Cruz. En 1733 ya documento a la Vera Cruz en la primitiva ermita de San Andrés y en 1779 seguía establecida en la misma iglesia.


En el punto verde, lugar donde estuvo el convento de Santa Clara y ermita de San Nicolás. Después se convirtió en hospital de la Vera Cruz y más tarde en patio de comedias. Toda la manzana perteneció a él y las casas que en ellos se construyeron pagan censos al hospital. En color azul, las distintas sedes que ha tenido la cofradía a lo largo de su historia. Sobre 1739.

La zona del desaparecido hospital de la Vera Cruz en 1871.

Agregación del hospital de la Vera Cruz al Real Hospicio de Badajoz en 1757. Desaparición temporal de la Cofradía de la Vera Cruz. 
El 12 de abril de 1757 por orden del rey Fernando VII, se ordenaba fundar el Real Hospicio de Badajoz. Se agregaban a este los tres hospitales que había entonces en la ciudad en aquel momento: el de Ntra. Sra. de la Antigua Piedad, el de la Misericordia y el de la Santa Vera Cruz. El motivo fue el siguiente:
Movido el rey de sus piadosos deseos de fomentar el alivio de las necesidades públicas de esta ciudad y obispado, se ha servido resolver que en esta capital se funde bajo su real protección un hospicio o casa de niños expósitos, huérfanos y desamparados en que con separación se recojan también mujeres de mala vida y pobres de ambos sexos, y ha nombrado por intendente de este establecimiento a don Nicolás Montero, canónigo penitenciario de esta Santa Iglesia, para perfeccionarse esta tan útil idea sería muy conducente la agregación a esta casa de los tres, de la Piedad, de la Misericordia y de la Cruz que en esta ciudad ejercen los mismos actos de caridad.  
El 21 de octubre de 1757 el obispo Manuel Pérez Minayo citaba lo siguiente:
Atento a constar no haberse erigido ni confirmado dicha Cofradía o Hermandad de la Cruz por la silla apostólica, sino tan solamente por la autoridad eclesiástica ordinaria, y que la de la Concepción se halla del todo extinta, como en los mismos términos la de la Cruz, sin la regla ni ordenanzas de su primera institución, y sin alguna práctica de él, agregaba todos los bienes, tanto muebles como raíces, rentas resultas, débitos y efectos que a dichas dos cofradías pertenezcan por cualquiera título, causa o razón, a la Casa de Piedad que bajo su real protección manda su majestad fundar en esta capital para expósitos, huérfanos y desamparados, mujeres de mal vivir y pobres de ambos sexos, subrogándola en todos los derechos, acciones o expectativas que de algún modo toquen a dichas dos hermandades para que, como bienes propios, pertenecientes en adelante a dicha nueva fundación, para usar de ellos como más bien convenga a sus destinos píos, y en primero y principal lugar, para el de niños expósitos, como el más importante y necesario.

Santísimo Cristo del Amor, 2011. Primer titular de la actual Hermandad de la Vera Cruz, refundada en 2011.
Venta del antiguo hospital de la Vera Cruz a favor de la Real Hacienda en 1795. Fue cuartel de artilleros y la capilla profanada patio de comedias. 
El 26 de enero Luis García Puerta, arcediano de Trasancos, dignidad de la Santa Iglesia Catedral de Mondoñedo y visitador por su majestad de la Real Casa Hospicio de Badajoz, «habiendo reconocido diferentes papeles y documentos del archivo y contaduría de esta Real Casa para tomar pleno conocimiento de las propiedades y fincas pertenecientes a ella y a los hospitales que le están agregados, enterado de que parte del edificio donde estaba establecido el hospital de la Vera Cruz desde el año 1781 había estado y continuaba sirviendo de cuartel para la compañía de artilleros de esta plaza, sin que en todo este tiempo se hubiese satisfecho por la Real Hacienda ni otra persona cosa alguna por su renta, aunque en dicho año de 1781, se tasó con el fin de que se le vendiere a censo a la misma Real Hacienda la otra parte del mismo edificio que sirvió de iglesia del mismo hospital, no solo se hallaba profanada, sirviendo mucho tiempo de corral de comedias, sino que los rendimientos de estos en los pocos años que venía compañía a este pueblo, eran tan cortos, que no sufragaban los indispensables gastos para la subsistencia de este edificio, por cuyo motivo no se consideraba utilidad alguna de su conservación. Por todo ello, y deseando que un asunto de esta naturaleza se terminase en el modo más conveniente, a fin del que la Real Casa se reintegrase de lo que se le estaba debiendo con respecto a la parte de dicho edificio que servía de cuartel y que para lo sucesivo quedase arreglado este asunto, por auto de 31 de julio del próximo año anterior, mandé formar expediente poniendo por cabeza de él los documentos relativos a este asunto, y que se pasase al correspondiente oficial el señor don Manuel Cándido Moreno (3), intendente general de este Ejército y provincia de Extremadura, para que su señoría se sirviere dar las correspondientes providencias conducentes al intento, ratificándole también alguna cosa con respecto a la otra parte del referido edificio que servía de corral de comedias, por si acomodase a la misma real hacienda para ampliar el expresado cuartel de artilleros. En atención a que no siendo útil su conservación, sería conveniente subsanarla, empleando su valor en otra finca de mayor utilidad o en socorrer la extrema necesidad en que se hallaba la Real Casa, se contestó por el mismo señor intendente, diciendo entre otras cosas, que le parecía para excusar papeles que embarazaban el tiempo, el que nos juntásemos en la posada de su señoría o en la mía, con el caballero contador de este Ejército y el de la misma Real Casa, a fin de que con presencia de todos los antecedentes se tratase de este asunto, y de una vez acordar lo más conveniente con lo que habiéndome conformado, se practicó esta concurrencia en la posada de dicho señor intendente general, en la cual con vista del dicho expediente y demás documentos concernientes y con asistencia de los dos expresados contadores se acordó y determinó la venta de la parte del mencionado edificio que sirve de cuartel, en la cantidad de los 12.377 reales en que se valuó el citado año de 1781 por el maestro alarife Alonso Gómez Corrales, también se acordó y determinó la venta y enajenación de la otra parte del mismo edificio que ha servido de corral de comedias, nombrado para su valuación y justiprecio a Antonio Cobos, maestro de alarife de las reales obras de fortificación de esta plaza y a Francisco Maldonado, del mismo oficio, quienes habiendo aceptado y jurado sus respectivos nombramientos, tasaron dicha parte de edificio en la cantidad de 19.375 reales, sin incluir la madera y demás utensilios o pertrechos destinados y precisos para la representación de comedias, y habiéndose hecho presente a su majestad por el mismo señor intendente, por real orden de 30 de diciembre último, comunicada a su señoría por el excelentísimo señor maestro de Hacienda don Diego de Gardoqui, se aprobó y se mandó que satisfaciéndose a dicha Real Casa de Hospicio los alquileres que se le están debiendo desde el año de 1781, por la mitad del referido edificio que ha servido de cuartel, valuado en 12.377 reales, se compre todo él en los 31.752 reales en que está justipreciado, sufriendo uno y otro gasto los fondos de utensilios de esta provincia. Por el tenor de la presente, en derecho de la Real Casa de Hospicio de esta ciudad, doy en venta real y enajenación perpetua para siempre valedera el expresado edificio del hospital de la Vera Cruz, compuesto de la parte que sirve de cuartel a los artilleros y la otra parte contigua, que ha servido de patio de comedias situado en el campo de la Cruz de esta población, con un pozo manantial y su corral correspondiente que tiene esta última parte de dicho edificio, lindando por la espalda con los corrales de las casas de la calle Abril, y por la izquierda entrando en él con casas consistentes en el mismo campo de la Cruz y por la derecha, la otra parte de dicho edificio que hace de esquina frontero del arsenal de artillería, valuado el todo del referido edificio en 31.752 reales en cuya cantidad lo vendo a la Real Hacienda, como también 5.130 reales y 10 maravedíes a que ascienden los alquileres de dicha parte de edificio que ha servido de cuartel de artilleros desde primero de abril del referido año de 1781 hasta este día de la fecha [26/01/1795], que una y otra cantidad ascienden a la de 36.882 reales y 10 maravedíes, con la cual se dan por satisfechos y pagados la compra de todo el edificio relacionado como el importe de dichos alquileres».
Ntra. Sra. de la Consolación, 2009. Segunda titular de la actual Hermandad de la Vera Cruz.

Viacrucis 2019 del Cristo del Amor por la Alcazaba de Badajoz.

Inventario de la capilla del hospital de la Vera Cruz en 1758.
Tras ser agregado el hospital de la Vera Cruz a la Real Casa Hospicio, quedaba ya sin uso la capilla que utilizaría la cofradía, que ya habría desaparecido. El interesantísimo inventario se hacía el 26 de enero:
  • Una imagen del Santo Cristo que se veneraba en el altar mayor, con potencias de plata, con su retablo dorado y estofado. Seguramente era el titular de la cofradía y que saldría en procesión el Jueves Santo por la noche en procesión de sangre.
  • Una imagen de Ntra. Sra. de la Concepción, con su corona de plata, colocada a la derecha del retablo.
  • Una imagen de san José con el Niño, colocado a la izquierda del retablo.
  • Un Niño Jesús de bulto (de talla) con su vestido de damasco encarnado, que estaba en el altar al lado del evangelio (a la izquierda).
  • Un cuadro de Cristo con la cruz a cuestas sin marco, colocado en el altar.
  • Una imagen de medio cuerpo de santa Lucía, con unas enaguas blancas muy usadas, otras de raso verde también muy usadas. Otras de tafetán doble encarnado con guarnición de plata falsa. Otra de tafetán doble de «llamas».
  • Una imagen, de la que no dice la advocación, que estaba colocada al lado de la epístola (lado derecho del altar), que tenía un manto de tafetán «doblete» encarnado.
  • Un cuadro de san Nicolás de Bari, colocado en el altar con un marco negro muy viejo. Esta advocación era de la primitiva ermita de San Nicolás que le fue cedida a la Cofradía de la Vera Cruz.
  • Una frontalera del altar mayor con sus molduras doradas.
  • Un frontal de dos caras del altar mayor, una de damasco blanco con cenefa encarnado galoneado de oro falso. La otra cara de tafetán encarnado con punta de oro falso.
  • Cuatro candelabros de azófar (de latón).
  • Cinco cruces de madera viejas para los altares.
  • Una sacra y dos tablillas del lavabo y evangelio de san Juan.
  • Una tablilla de indulgencias.
  • Dos atriles.
  • Cuatro «cabretillas» para poner los candeleros.
  • Dos frontales de «chita» viejos de los altares colaterales al altar mayor.
  • Dos frontales de lienzo con un dibujo pintado.
  • Dos piedras de ara (piedras de altar).
  • Tres lámparas de azófar (de latón).
  • Un Cristo amarrado a la columna con su retablo y altar colocado al lado del evangelio.
  • Una antigua cortina de raso listado.
  • Dos frontaleras doradas.
  • Un frontal de tafetán encarnado con cenefa de tafetán listado con galón de oro falso.
  • Otro frontal de raso verde con galón de plata falsa.
  • Dos viejos candeleros de madera.
  • Una imagen de vestir de la Virgen con un Niño Jesús, con sombrero de tafetán encarnado con puntillas de oro.
Relicario del «Lignun Crucis», propiedad de la Confraternidad Nacional de Hermandades de la Vera Cruz de España.

San Nicolás, el antecesor de Papá Noel que llega a Centroeuropa desde España. Su cofradía en Badajoz tuvo sede en el desaparecido convento de San Onofre.
Un barco lo lleva desde el río Manzanares de Madrid (sic) a Bélgica, Países Bajos o Alemania, junto a su paje, Pedro el Negro. A los niños que no se han portado bien se los lleva de vuelta. En estos países los regalos navideños no los traen ni Papá Noel ni los Reyes Magos, ni se entregan el 25 de diciembre o el 6 de enero. No, el encargado de llevar la ilusión casa a casa se llama san Nicolás y hace el reparto antes, en Adviento, en la noche del 5 al 6 de diciembre. Llega con su barba blanca, traje de obispo, mitra y un largo cetro, todo rojo, blanco y dorado, directamente desde Spanje (España). San Nicolás, Sinterklaas o Saint Nicolas no vuela en trineo ni va en camello, sino que viaja en un barco de vapor, adornado con los colores de la bandera española, que atraca durante un gran evento en el puerto de Amberes. Desembarca con su caballo blanco, Amerigo, acompañado de su ayudante, Zwarte Pieten o Pedro el Negro, un paje que va vestido con traje renacentista, plumas y pendientes dorados. Es el llamado «Piet de la chimenea», con manchas de hollín en la cara, porque les trae los juguetes a través de la chimenea. Otras fuentes citan que su color de piel era por ser un esclavo etíope o incluso procedente de Al-Ándalus. Eso ocurre en el lado flamenco de Bélgica. Mientras tanto, para la comunidad francófona, Saint Nicolas llega viajando en su asno mágico y lo acompaña Père Fouettard (el mismo paje negro). Todo lo demás, es igual. La tradición parte de la figura de san Nicolás, obispo de Myra (Turquía) que vivió en el siglo IV y está enterrado en Bari (Italia), una ciudad que perteneció a la Corona española, como reino de las Dos Sicilias. Lo mismo pasaba con los Países Bajos y Bélgica. De ahí que se diga que viene de España.

San Nicolás era un gran amante de los niños, conocido como un hombre muy generoso, un señor bien que en vez de vivir de la fortuna familiar la repartió entre los necesitados. Es bonachón y amable, pero cuidado, porque solo carga con regalos para los niños que han sido buenos y valientes, a los que tiene apuntados en su libro de todo el año. A los desobedientes se los lleva en un saco de vuelta a España. El alcalde de Amberes lo reciba a pie de barco (el barco De Spanje en Países Bajos) y luego se inicia un desfile que termina en la plaza Mayor y es televisada a todo el país, como la cabalgata en España. Las 12.000 personas que cada año lo arropan y se lanzan caramelos y juguetes y también se instalan pequeños puntos de reparto y carpas, las mayoría con patrocinios publicitarios, en los que se entregan a los críos bombones, globos, chapas y otras chucherías como las galletas pepernoten, los mazapanes y las letras de chocolate con las iniciales de los pequeños. También mandarinas y naranjas, exóticas para los niños de la zona en otro tiempo, símbolo del sol y el buen tiempo español. También son imprescindibles en esta fiesta las monedas de chocolate, doradas y plateadas. Se dice que hubo una vez tres hermanas que, por no poseer dote para casarse, no podían contraer nupcias, así que decidieron seguir una vida un tanto libertina. San Nicolás, para evitarles el pecado, les dejó durante tres noches consecutivas tres bolsas llenas de monedas de oro y acabaron pasando por el altar. Cuando los holandeses fundaron Nueva Amsterdam, en Norteamérica, se llevaron la tradición con ellos. Luego, cuando los británicos echaron a los holandeses y renombraron la ciudad como Nueva York la tradición continuó. Pasaron muchos años y Sinterklaas derivó en Santa Klaus, y durante décadas apareció en cuentos y literatura, como su procedencia de Laponia. Se hicieron muchos cambios en su fisonomía; el más reciente fue el de Coca-Cola, que es como lo conocemos ahora, y se vistió de rojo, símbolo de la marca de refrescos, pero antes vestía de verde  (4).

Sinterklaas o san Nicolás. Detrás su ayudante, Pedro el Negro, ambos llegando al puerto de Amberes (Bélgica). © Kristof van Accom (Getty Images).


Foto: https://www.bd.nl © Peter van Huijkelom.

En Badajoz gozaba de gran devoción, como hemos visto a él se le dedicó una ermita que daba nombre al barrio donde después se construiría el hospital de la Vera Cruz, junto a la entonces puerta Nueva,  hoy puerta de Palmas. En Badajoz tuvo cofradía propia al menos desde el siglo XVII, en el convento de San Onofre, desapareciendo un siglo más tarde. Sería bonito refundarla, celebrando una pequeña cabalgata que lleve regalos a los niños de barrios más humildes. Se podía aprovechar que el día 6 de diciembre es festivo nacional. 


Notas:
(1) Cfr: Revista Sharia de la Asociación Amigos de Badajoz. Nº 69. Año 2011. Págs. 2 y 3. 
(2) https://fragmentosdebadajoz.blogspot.com/2018/10/25.html. 
(3) Fue cuñado de Manuel Godoy. 
(4) https://www.huffingtonpost.es/entry/san-nicolas-el-antecesor-de-papa-noel-que-llega-a-centroeuropa-desde-espana_es_61a61e7fe4b025be1aeeabde.

Fuentes: 
Archivos Eclesiásticos de Mérida-Badajoz.
Archivo Histórico Provincial de Badajoz.
Archivo de la Diputación de Badajoz.
huffingtonpost.es, elcaminoespañol.com, bd.nl.

No hay comentarios:

Publicar un comentario